domingo, 22 de enero de 2012

¿LLEGO LA PRIMERA GUERRA DIGITAL?


El apagón digital y el cierre de Megaupload son síntomas de una guerra hasta ahora llevada en silencio.


El cierre de Megaupload y la huelga digital de esta semana no son más que síntomas de una guerra ya no tan silenciosa que hace una década tiene lugar en el mundo por el control de internet.


El World War Web (la guerra mundial de Internet), como la califican ya muchos en las redes sociales, es una fiera batalla que mantienen dos bandos bien definidos, los que defienden la llamada "neutralidad de internet" y los que no, es decir, entre los que quieren mantener su estado actual y los que quieren regularla.

Un conflicto que se desarrolla tanto a nivel político, legislativo como económico y cuyas víctimas, como en toda guerra, son los ciudadanos de a pie, como hemos podido comprobar con los usuarios de Megaupload que en estos momentos deben estar preguntándose cómo van a recuperar el dinero de sus suscripciones o los contenidos que subieron a la página.

¿Por qué ahora?

Según Javier de la Cueva, abogado experto en derecho de internet, las polémicas leyes Sopa y Pipa en Estados Unidos, son ejemplos de ofensivas legislativas que esconden, no sólo intereses económicos sino el renovado afán político por controlar la red.
"Wikileaks, los disturbios en el norte de África... El poder político se ha aliado con la industria del entretenimiento porque tiene el mismo interés de controlar el internet", explicó de la Cueva.
"La ley Sinde española le concede al gobierno la potestad de controlar internet, quitándole a los jueces esta potestad, y es lo que se está tratando de implantar en Estados Unidos", aclaró.
Y a nivel económico no hay nada nuevo bajo el sol, dice, ya que la "tensión existente está describiendo el ciclo histórico que vivimos, el que existe entre la propiedad intelectual colectiva, representada por Wikipedia y Linux y una privativa, que es la de la industria del contenido".

Antecedentes

"Buena parte de estas legislaciones lo que buscan es controlar los derechos de la propiedad intelectual y tiene como repercusión que el gobierno pueda controlar los contenidos de la red"
Joel Gómez, especialista en derecho informático.


Ya en 2005, J.D Lasica, periodista, bloguero y consultor sobre medios sociales hablaba sobre este fenómeno en su libro "La guerra de Hollywood contra la generación digital", basado en entrevistas realizadas a actores de la industria del entretenimiento, del mundo tecnológico, periodistas y políticos.
En esta obra, profetizaba el intento de la industria de bloquear los contenidos de internet, así como la habilidad de los ciudadanos de generar y compartir contenido.

"Las tecnologías participativas online y "many to many" pueden desplazar el núcleo de la esfera de influencia mediática desde un reducido número de poderosos propietarios de medios de comunicación hasta la población entera", citaba el libro.

Pero lo cierto, es que más allá de perder influencia como único medio de difusión de información y entretenimiento, es que internet está arrasando al sector.

Según Motion Pictures Association of America (MPAA) la industria pierde anualmente cerca de US$6.000 millones debido a las copias ilegales.

No sólo eso, a medida que internet se convierte en el medio favorito para disfrutar de este tipo de contenidos, en detrimento de la televisión o el cine, la industria ve peligrar cada vez más sus dividendos en beneficio de las empresas de internet que lo manejan, por lo que no es raro que emplee todos sus medios para recuperar terreno.

La ley como arma

En este sentido, leyes como la Sinde recientemente aprobada en España, la ley Lleras discutida y rechazada en Colombia, la ley Doring planteada en México, son como la Sopa y la Pipa: armas con las que la industria cuenta para retomar el control de sus contenidos.

"Buena parte de estas legislaciones lo que buscan es controlar los derechos de la propiedad intelectual y tiene como repercusión que el gobierno pueda controlar los contenidos de la red", comenta Joel Gómez, especialista en derecho informático del despacho Lex informática abogados de México.

Una de las legislaciones más ambiciosas en este sentido, apuntó Gómez, es el Acuerdo comercial antifalsificación (ACTA), un marco legal internacional que se extiende a contenidos distribuidos en internet y al que los países pueden adherirse y cuyas negociaciones son secretas.

La batalla de cabilderos

La Casa Blanca vive una batalla de lobbys entre la industria de internet y la industria del entretenimiento.


Pero este tipo de regulaciones choca de frente con los intereses de una industria global, con fuerte presencia en Estados Unidos.

La industria de internet encarnada por los colosos de Silicon Valley ha pasado de ser un pequeño actor político en 1999 a uno de los mayores contribuyentes a la compaña de Obama en 2008.
Según datos de la Federal Election Comission, ese año Obama logró recaudar US$9,2 millones de la industria de internet, tres veces más de lo recaudado por cualquier otro político a lo largo de su carrera.

Se trataba de la primera vez que este sector superaba a la industria del entretenimiento.
Aún así Hollywood es un tradicional aliado del Partido Demócrata que Obama está lejos de querer perder.

Tras su retirada de apoyo de la ley Sopa, Hollywood reaccionó con amenazas de paralizar los fondos a su partido, lo que podría poner en riesgo su campaña presidencial en 2012
Algunos ven el cierre de Megaupload como un oportuno guiño de Obama a su tradicional aliado, ensombrecido no obstante por la decisión del senado de aplazar la discusión sobre la ley Pipa debido a las protestas.

Una victoria también mínima para Hollywood, dicen algunos, considerando que desaparecida Megaupload todavía existen decenas de recursos donde los usuarios pueden seguir compartiendo contenidos.

Anonymous

Paralelamente a este enfrentamiento entre titanes tenemos al grupo internacional de piratas informáticos Anonymous, que en respuesta al cierre de Megaupload bloqueó seis importantes páginas de internet, entre ellas las del Departamento de Justicia estadounidense y la de Universal Music Group.

Pero algunos consideran que sus actividades juegan un papel secundario en esta trama.
"Anonymous es una cosa muy efímera", afirma de la Cueva, "tiene una importancia mediática efectiva, pero tan sólo supone dejar una página sin funcionar durante ocho horas. Su huella es muy nula".

Daños colaterales

Algunos creen que leyes como Sopa o Pipa podrían censurar internet e impedir el acceso de los ciudadanos a la cultura.

Como en toda guerra, los daños colaterales impactarán en el ciudadano de a pie dicen los expertos.

"Hay usuarios que usan de manera positiva estas herramientas y se van a ver afectados", admite Gómez.

"Quieren intervenir las comunicaciones y fundamentalmente lo que nos están haciendo es impidiendo el acceso a la cultura", dice por su parte de la Cueva.

No obstante, este último se muestra escéptico ante la posibilidad de un escenario en donde resulte imposible compartir archivos a través de la red.

"Continuamente hablamos de redadas contra la piratería, así seguiremos durante mucho tiempo. Pero internet se diseñó para resistir un ataque nuclear. La única forma en la que lograrán que no nos pasemos archivos por internet es desconectándolo todo".

Fuente:BBCMundo y BlackberryVzla

EL ACTA, UN ANTECEDENTE DE LA LEY SOPA

Manana se cumple un ano cuando publicamos una nota sobre la intencion de la oligarquia financiera internacional de censurar y criminalizar la opinion en internet. Consideramos que este acuerdo internacional, llamado ACTA es una especie de antecedente de la antidemocratica Ley SOPA, promovida por los sectores mas reaccionarios y conservadores de EEUU, hoy congelada por el gran rechazo que ha tenido internacionalmente. Publicamos de nuevo este post que hicieramos conocer el 23-01-2011, pues consideramos que la SOPA y el ACTA son parte de una politica para censurar opiniones y posiciones que cuestionen el status quo y los intereses de la oligarquia a escala planetaria


EL ACTA ES UN ACUERDO SECRETO ENTRE LOS PAISES MÁS DESARROLLADOS DEL MUNDO CUYO OBJETIVO ES ESTABLECER LA CENSURA, LA CRIMINALIZACIÓN DE LA OPINIÓN Y LA PERSECUCIÓN EN INTERNET. ESTO EVIDENCIA LA HIPOCRESÍA Y EL DOBLE DISCURSO DE LOS GOBIERNOS Y CLASES DOMINANTES DE ESOS PAISES AL DECIR QUE DEFIENDEN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA DEMOCRACIA. EL RÉGIMEN DE VENEZUELA SIGUE LOS PASOS DE ESTE PACTO SECRETO, MOSTRANDO SU VERDADERA CATADURA DESPÓTICA, AUTORITARIA Y ANTIDEMOCRÁTICA. POR ELLO, LUCHAR CONTRA EL ACTA ES LUCHAR POR LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA Y EL MUNDO. HAY QUE DIFUNDIR POR TODOS LOS MEDIOS ESTA PRETENSIÓN DE AGRESIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN A ESCALA PLANETARIA

miércoles, 18 de enero de 2012

MUJERES DERROTAN AL FASCISMO EN LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UCV

Tres jóvenes mujeres acaban de dar una derrota a un protegido del déspota. Las dirigentes del movimiento Identidad Universitaria, encabezado por Sairam, Kelly y Génesis, acaban de ganar el Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la UCV con una ventaja de 59 votos. Derrotaron al fascismo de Kévin Ávila, quien luego de cometer sus desmanes en nuestra Alma Mater y sirviendo como lacayo de la sombra, fue llevado a Miraflores, donde el Presidente Chávez le levantó la mano, evidenciandose así que es el autor intelectual de las agresiones a la UCV. La valentía, la convicción en los principios de la autonomía universitaria y el coraje demostrado al enfrentar sin ambages al fascismo, convirtió un proceso electoral en un acto heróico, sin precedentes en la gloriosa Universidad Central de Venezuela.

Les corresponde ahora a los y las integrantes de Identidad Universitaria y al nuevo Centro de Estudiantes a enrumbar a la Escuela de Trabajo Social de la UCV hacia senderos de democracia, autonomía, transformación y tolerancia, para ponerla al servicio de los intereses de la gente, de la patria y la universidad publica, democrática, científica y popular.  Le deseo éxitos a mis futuras colegas y mis mas sinceras  felicitaciones

jueves, 12 de enero de 2012

Chile: Terrorismo e industria forestal (para comprender lo que pasa con los Mapuches en Chile)

Publico artículo de la Revista SIC sobre lo que pasa realmente en Chile con el pueblo Mapuche. Desde Venezuela nuestra solidaridad y exigencia de cese a la represión

Luis García-Huidobro sj
En Chile, como una herencia más de la dictadura (o régimen militar, como prefiera), se habla coloquialmente de terrorismo para referir a hechos que no tienen esa naturaleza. El terrorismo verdadero refiere a acciones delictuales, organizadas sistemáticamente a través de redes internacionales, que manifiestan un desprecio tal por la vida humana que provocan terror en la población, promoviendo el odio por motivos étnicos, religiosos o políticos(1).
No se trata de cualquier delito que provoca terror, de lo contrario un asesinato común podría ser catalogado como terrorista. En el modelo norteamericano, se trata de un terror que tiene como objetivo desestabilizar el sistema económico, entendiendo que el lucro es la base de la sociedad. En el modelo europeo refiere a la desestabilización del sistema democrático. El presupuesto es que el pueblo soberano se da a sí mismo un sistema político, y un grupo quiere forzar al resto, a través del terror, a adoptar otro sistema político(2).
De ahí que siempre el terrorismo es un fenómeno político. En Chile hubo terrorismo el 11 de Septiembre de 1973, con un incendio nada menos que en el palacio de gobierno y acciones sistemáticas posteriores de aniquilamiento.
La Coordinadora Arauco Malleco a lo largo de su historia como organización ha reivindicado ataques de resistencia al capital que depreda el territorio mapuche y amenaza su subsistencia como Pueblo. No pretendo yo legitimar esas acciones, desde la comodidad de mi escritorio. Pero es necesario que un gobierno, a la hora de invocar una legislación, tenga en cuenta distinciones mínimas.
En cualquier país con terrorismo se reirían de escuchar que Chile dice tener terrorismo. Ya los cables de Wikileaks mostraban que personeros de EE.UU. ridiculizaban esa posibilidad, siendo que es ese el gobierno que más duramente ha orquestado la campaña internacional para que los estados endurezcan sus legislaciones al respecto.
En la práctica en Chile la ley antiterrorista se ha utilizado a manera de “sentencia previa”, a través de largas prisiones preventivas a personas que en su mayoría después han salido absueltas, como herramienta política a la mano de los gobiernos de ambas coaliciones, para no atender a los derechos mapuche y para proteger los intereses económicos del sector forestal.
Actualmente hay una treintena de mapuche, pertenecientes a diversas orgánicas, esperando juicios por ley antiterrorista en arresto domiciliario, quienes seguirían en las cárceles si no fuera por las huelga de hambre. Los mapuche condenados por ley antiterrorista durante la Concertación, actualmente están demandando al Estado de Chile ante la Corte Interamericana por discriminación en la aplicación de la ley, y el gobierno actual reconoció la legitimidad de su reivindicación territorial entregándoles tierras hace pocas semanas.
Los dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco que están presos actualmente en Angol también fueron juzgados por la ley antiterrorista, y la Corte Suprema a través de una mañosa interpretación, contraria al espíritu de la reforma procesal penal, planteó que algunos de sus mecanismos eran legítimos incluso al condenarlos por ley común(3). El caso se presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace pocas semanas.
Podemos decir, con bastante consenso nacional, que contra el Pueblo Mapuche se han ejercido sistemáticamente acciones terroríficas que han desestabilizado su sistema social como pueblo. Se trata del aniquilamiento de un pueblo, en su existencia como tal, a través de la negación de su derecho al territorio ancestral. Ya que históricamente ha sido la espiritualidad(4) ligada a la tierra lo que ha definido la existencia del pueblo mapuche, es evidente que sin un espacio territorial al que esa identidad haga referencia, todo discurso de reconocimiento se queda en pura demagogia.
La experiencia de los últimos 100 años plantea que es muy difícil transmitir a los hijos la identidad en la diáspora. Sin territorio, el Pueblo Mapuche está condenado a desaparecer. Algo similar le ocurre a los hijos y nietos de chilenos exiliados en Europa si no está el espacio territorial de la nación chilena como posibilidad de arraigo. Pero la negación llega a extremos como el del RN Carlos Larraín, que con el afán de relativizar la existencia del pueblo mapuche plantea que “todos somos mestizos”.
Tal modo simplista de concebir la identidad se sigue enseñando en los colegios a través de los libros de Sergio Villalobos. La pregunta clave que se debe hacer a todo gobernante a este respecto es: ¿Cree usted que el pueblo mapuche debe seguir existiendo? La respuesta políticamente correcta obvia es sí. La pregunta siguiente es ¿Cree que puede existir a largo plazo sin un espacio territorial de referencia? Todo lo demás es demagogia. El Pueblo Mapuche tiene derecho a existir en su territorio. El modelo forestal puede traer mucha riqueza al país, pero a través de ellas se están violando derechos inalienables.
Hector Llaitul, preso político de la Coordinadora Arauco Malleco y vocero político, en su comunicado sobre la acusación del gobierno, lamentó “la muerte de gente pobre, de jóvenes trabajadores, víctimas también del sistema económico, que laboraban en condiciones deplorables, con salarios miserables, sin las más mínimas medidas de seguridad, y que fueron enviados al choque para defender los intereses económicos de una de las familias más ricas de Chile”. Y es que, una vez controlados los incendios y pasado el revuelo mediático, urge una reflexión sobre el modelo forestal en territorio mapuche.
Este modelo se propagó por todo el territorio mapuche al amparo de la dictadura. El mayor subsidio consistió en que pudieron comprar a bajo precio terrenos que la reforma agraria estaba en proceso de devolver a los mapuche, y otros que estaban en manos del Estado.
A través del decreto ley 701, de 1974, se subsidió la plantación de pino y eucalipto. Tal es el origen de la expansión sideral de Forestal Arauco y Forestal Mininco, que multiplicaron muchas veces el patrimonio de las familias dueñas de Copec y CMPC. En el caso de Copec la empresa fue salvada de la quiebra de sus antiguos dueños y luego privatizada nuevamente.
Investigaciones de Fernando Dahse y Hugo Fazio sobre la extrema riqueza en Chile sitúan a la industria forestal como el más claro paradigma de concentración de la riqueza en Chile.
Se trata de grupos económicos con amplias redes en los grupos de poder en Chile. Para poner un simple ejemplo de la influencia en la opinión pública, debemos considerar que cada vez que El Mercurio pregona “¡terrorismo!”, el papel que hace de soporte al texto que leemos viene del territorio en conflicto, siendo procesado por Inforsa, filial de CMPC. Actualmente ambos consorcios están en expansión por toda Latinoamérica, llevando las plantaciones de pino y eucalipto a todo un continente que es valorado por ser un verdadero pulmón del planeta.
Todos los veranos altos contingentes de fuerzas especiales son enviados al sur a proteger las cosechas del pino y el eucalipto. Sean los incendios provocados o intencionales, si queremos solucionar el problema de fondo debemos considerar que su causa fundamental es que hemos convertido el sur de Chile en un ecosistema peligroso, altamente inflamable y seco. ¡Quién se podría imaginar que en lo que alguna vez fueron reservas de bosque nativo, hoy a muchas comunidades se hace necesario llevar agua en camiones aljibe! ¿Es que el futuro del sur de Chile es convertirse en un desierto?
El Artículo 7 del Convenio 169 de la OIT plantea que los Pueblos Indígenas tienen derecho a decidir sus prioridades en su proceso de desarrollo. Esto no será posible con el modelo forestal actual, pues invade y degrada el territorio, haciéndolo insustentable.
Se trata de verdades incómodas pero que urgen a un cambio de modelo. Pedimos a Dios que la tragedia que enluta a nuestro país nos haga reflexionar a fondo sobre nuestros problemas estructurales, para una paz social basada en la justicia.
1 Hace pocos días fue aprobada la Ley Antiterrorista en Argentina, causando gran revuelo ciudadano. Sin embargo se puede ver fácilmente que en comparación con la nuestra es muchísimo más avanzada.
2 En Chile, Myrna Villegas ha investigado ampliamente el tema. El INDH, por su parte, ha insistido reiteradamente en que nuestra ley no cumple con estándares de respeto a los derechos humanos.
3 Artículo más detallado en Le Monde Diplomatique, Agosto de 2011.
4 Palabra que está en crisis para el wingka. ¡Cuánto podríamos aprender de los mapuche en el valor de esa palabra!